aVES
Las aves de Parc Samà
Desde su fundación, Parc Samà ha albergado diferentes colecciones de animales entre las que destacaron las aves traídas de Centroamérica. El afán de su fundador, Salvador Samà i Torrens, fue recrear un jardín que transportara al visitante a la Cuba colonial.
El jardín de hoy quiere recuperar esta dimensión, centrándose en la afición de su fundador en el coleccionismo de las aves ornamentales procedentes del nuevo mundo, pero adaptando este concepto al siglo XXI, donde el bienestar animal es la absoluta prioridad.
Las colecciones animales que el Parc Samà alberga tienen vocación de servir como aula de educación y conservación, donde el visitante pueda admirar, disfrutar y comprender de cerca el maravilloso mundo de las aves.
Especies y procedencia
Para ello se han habilitado bajo directrices de expertos biólogos y veterinarios algunos de los recintos existentes ya desde la época de construcción del Parque como el Pabellón de los loros, la Faisanera y los Dormideros de las Anátidas, dotándolos de elementos que garantizan en todo momento la salud, protección y bienestar de las especies que van a albergar.
En Parc Samà conviven varias especies de aves:
- Psitácidas: Proceden del Criadero Bluemacaws.
- Anátidas: Proceden del Parque de naturaleza Senda Viva. Los gansos proceden de Granja ecológica Ocas del Duratón.
- Galliformes: Proceden del Zoo Koki, propietarios de la iniciativa Faisanes del Mundo.
- Columbidae: Proceden del Zoo Koki.
Psittacidae
Anatidae
Galliformes
Columbidae
Encuentra las aves de Parc Samà
AVIARIO MARIANAO
¡Sumérgete en el mundo de las aves exóticas! Un lugar concebido para sumergir al visitante en el mundo de las aves exóticas. Adéntrate a admirar, disfrutar y comprender de cerca el maravilloso mundo de las aves. El voladero, construido sobre la base del antiguo recinto de los ciervos, de ocho metros de altura, incluye vegetación y cursos de agua.
El aviario también tiene vocación de ser una potente herramienta de concienciación social de los problemas medioambientales, la conservación de especies en peligro de extinción y la investigación científica. Recuerda que las mascotas son bienvenidas en el parque, pero no pueden entrar al Aviario Marianao.
LOCALIZA EL AVIARIO MARIANAO EN EL PLANO
Antigua Monería
La monería es el edificio más representativo de los destinados a albergar el zoológico privado original. El Marqués de Marianao hizo construir estos habitáculos y jaulas alrededor del recinto botánico con los mismos materiales que el resto de instalaciones, con piedra caliza (rocalla) y disimulando los elementos de agarre con sulfato de hierro.
La monería fue el edificio en el que vivían los pequeños monos del ‘nuevo mundo’. Además de las aves exóticas y los monos, en el parque llegaron a convivir panteras, cocodrilos y hasta un oso. El zoológico desapareció durante la Guerra Civil, dejando solamente los edificios que se destinaban a su uso.
LOCALIZA LA ANTIGUA MONERÍA EN EL PLANO
Amazonas
Estamos trabajando en este espacio.
LOCALIZA LAS AMAZONAS EN EL PLANO
FAISANERA
Hogar de una pareja de faisanes plateados (Lophura Nycthemera). Presentan un marcado dimorfismo sexual. El macho tiene colores llamativos, el cuerpo y su cola son blancos y el pecho y parte inferior del cuerpo son color azul oscuro casi negro, posee en la cara una zona roja y un copete de finas plumas negras. Nyctemere viene del griego y significa día y noche debido a su plumaje blanco y negro.
LOCALIZA LA FAISANERA EN EL PLANO
FAISÁN DORADO
Plan de conservación
Parc Samà participa en el proyecto de cría del Faisán Dorado EP5000. El proyecto nace por iniciativa de unos criadores belgas con el objetivo de crear una población viable a largo plazo de faisán dorado de raza pura, después de comprobar el elevado cruzamiento existente entre las poblaciones en cautividad.
LOCALIZA EL FAISÁN DORADO EN EL PLANO
Dormideros de
anátidas
Hogar de una pareja de faisanes plateados (Lophura Nycthemera). Presentan un marcado dimorfismo sexual. El macho tiene colores llamativos, el cuerpo y su cola son blancos y el pecho y parte inferior del cuerpo son color azul oscuro casi negro, posee en la cara una zona roja y un copete de finas plumas negras.
LOCALIZA LOS DORMIDEROS EN EL PLANO
Conoce las especies de aves de Parc Samà
Psittacidae
Ara Ararauna
Sin duda, lo que más llama la atención en esta ave es su colorido. El azul turquesa se extiende por la parte superior del cuerpo y las alas; mientras que el amarillo cubre las zonas inferiores como el pecho y la larga cola. La frente es verde, al igual que la corona.
El color negro de la garganta se extiende hasta la cara, principalmente blanca, para formar unas líneas alrededor de los ojos, con el iris amarillo. El pico es grande y curvo, también de color negro, como las patas.
Una vez formada la pareja ya no se separan. El guacamayo azul amarillo tiene buen carácter. Es muy inteligente y aprende a imitar palabras rápidamente si se le enseña desde joven.
Su hábitat natural son las selvas tropicales más densas y húmedas, pero también lo podemos encontrar en bosques de montaña por encima de los 1500 m., bosques de palmeras, tierras pantanosas y, en general, cerca del curso de los ríos.
Medidas: 86 cm
Origen: Panamá, Chile
Red List: Preocupación menor
Amazona albifrons nana
El amazona de frente blanca es un loro americano, de menor porte que el resto de especies del género, con plumaje básico de color verde y plumas bordeadas en tonos gris humo. La frente es blanca, de ahí su nombre.
La tonalidad azul de la nuca y parte de la cabeza, además del rojo de la cara son otros de los colores que adornan al loro amazona de frente blanca. Esta es la más pequeña de las amazonas. Su comportamiento es tranquilo y poco ruidoso para ser un amazonas, siendo una mascota muy recomendable.
Es comúnmente visto en parvadas de hasta veinte individuos. Se les puede observar en diferentes hábitats desde regiones húmedas como bosques lluviosos, hasta áreas secas como sabanas de cactus.
Medidas: 24 cm
Origen: México, Costa Rica
Red List: Preocupación menor
Aratinga jandaya
Presenta una cabeza de color amarillo oro brillante y un pecho y zona ventral en la que el amarillo se transforma en rojo oscuro. Tanto la espalda como las alas presentan una atractiva coloración verde brillante, con algunas plumas de color azulado sobre todo en la zona de las alas. La cola es verde con tonos amarillentos y con el borde de las plumas de color azul.
Tiene el pico negro y las patas negro-grisáceo. Por su colorido y carácter extrovertido, se han convertido junto con sus primas hermanas las Aratingas solsticialis, en una mascota muy popular a pesar de ser un loro ruidoso. En su hábitat natural suele vivir en bosques y zonas arboladas con claros, en los límites de bosques pluviales y plantaciones de cocoteros.
También ha colonizado cultivos formados por árboles jóvenes, donde ocasiona grandes desperfectos. Se mueve en parejas o en bandadas poco numerosas de no más de 16 individuos.
Medidas: 30 cm
Origen: Brasil
Red List: Preocupación menor
Pyrrhura molinae
La cotorrilla mejilla verde (Pyrrhura molinae) es una Pyrrhura activa, alegre, tranquila, agradable, curiosa y extrovertida.
Estas pequeñas aves, originarias de América del Sur, poseen una gran personalidad. Se trata de un pájaro que vive en las selvas y puede observarse en grandes grupos en la copa de los árboles.
En la naturaleza, se alimenta de flores, bayas, semillas de algunos cipreses y de nuez de palmera, y quizás también de insectos y sus larvas. Hoy en día existen hasta cinco subespecies en la naturaleza.
Por otro lado existen muchas mutaciones (Hypoxantha, turquesa, canela, piña, etc).
Medidas: 26 cm
Origen: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay
Red List: Preocupación menor
Pyrrhura perlata
Es un ave de color verde en el dorso y los hombros, las alas sin embargo tienen borde azul. El abdomen y las axilas son de color rojo brillante. La cola es roja opaca.
Presenta manchas azules en la frente, las mejillas y la parte baja del vientre. La garganta y el pecho son blancuzcos a grisáceos o marrones claros. Son pájaros mucho más tranquilos que otros similares.
Es una especie autóctona de las selvas del norte y oriente de Bolivia y oeste de Brasil. Vive en bandas en el bosque húmedo tropical, en tierra firme.
Medidas: 25 cm
Origen: Bolivia, Brasil
Red List: Vulnerable
Psittacara wagleri
Esta ave es de color verde con las partes inferiores un poco más amarillentas. Su frente y coronilla son rojas con algunas manchas del mismo color en la garganta y lados del cuello. Su cola es larga y aguda con la superficie inferior amarillo oliva, al igual que el interior de sus alas.
Presenta el pico de color gris cuerno y un anillo ocular desnudo grande y blanquecino. Son aves ruidosos y gregarias. Casi siempre se les observa en bandadas. Es un loro activo, muy curioso, extrovertido, afectuoso y juguetón. Con carácter y territoriales.
Normalmente habita en regiones húmedas como bosques de niebla. También utiliza bosques en crecimiento secundario, bosques de galería y formaciones de arbustales y cactáceas.
Medidas: 36 cm
Origen: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú
Red List: Casi amenazada
Anatidae
Anas platyrhynchos domesticus
El pato corredor indio es una raza de pato doméstico originario de Inglaterra, probablemente importada en este país procedente de Asia.
Debe su nombre a su porte particular, casi vertical y dando la impresión de correr siempre. Su cuerpo es fino y alargado, con un largo cuello terminado por una cabeza fina. Sus pequeñas alas que no le permiten volar y las piernas las tiene ubicadas muy atrás. Es un pato ligero que pesa entre 1,5 y 2,3 kg.
De carácter es más bien temeroso y poco ruidoso. Inicialmente ha sido seleccionado entre los criadores por sus buenos resultados en la puesta, pero en los últimos años se ha extendido por todo el mundo como pato ornamental.
Medidas: 50 – 76 cm
Origen: Reino Unido, China
Red List: Preocupación menor
Ánsar común Anser anser
El ánsar común es el más grande y robusto de los gansos del género Anser. Tiene un cuerpo voluminoso, un largo cuello y un pico grueso y de color naranja o rosado, y patas rosadas. Los gansos comunes son aves migratorias que se desplazan hacia el sur o el suroeste en invierno, aunque existen poblaciones sedentarias.
Esta especie es una de las última en emprender la migración invernal y es muy característica su formación en forma de V, que reduce la resistencia del aire, en la que los individuos se turnan en la posición de cabeza que es en la que más cuesta avanzar. Sus rutas migratorias no están marcadas genéticamente sino que los individuos de cada población tienen que aprenderlas siguiendo a los veteranos. Se alimenta a base de hierbas, brotes del suelo y granos de cereal; a veces excava buscando raíces y bulbos.
Por lo general se emparejan de por vida, pero si pierden a su compañero lo reemplazarán por otro. Nidifican en los lagos, pantanos, marismas y ríos de corriente lenta con amplias extensiones de cañaverales alrededor y prados adyacentes, que utilizan para alimentarse, aunque también pueden desplazarse lejos para pastar.
Anida en el suelo, en un hueco que tapiza parcialmente. Pone de cuatro a seis huevos en una sola nidada por año, siendo las puestas desde finales de marzo a principios de junio. Sus huevos son blancos y de forma casi elíptica.
Medidas: 74 – 91 cm
Origen: Eurasia y Norte de África
Red List: Preocupación menor
Pato Petit Mignon
El pato petit mignon es una raza de pato doméstico originario de Holanda o Bélgica, probablemente importada de Asia. Es un pato enano, el más pequeño de todos quizás. Tiene un marcado dimorfismo sexual: la cabeza del macho es verde iridiscente con cuello blanco, pecho rojo púrpura y cola verde sombreada, espejo azul en alas bordeado de negro y blanco, patas naranjas; puede pesar 700 gr.
La hembra tiene cabeza, cuello y cuerpo marrón almendra con marcas marrón oscuro y rayas en los ojos, patas naranjas; puede pesar 600 gr. De carácter dócil y fácil de criar, aunque es defensivo en época de reproducción. Se utiliza como pato ornamental.
Medidas: 40 – 60 cm
Origen: Holanda, Bélgica
Red List: Preocupación menor
Pato Mandarín Aix galericulata
El pato mandarín es un pato muy elegante originario de China, Japón y Siberia que ha sido introducido en diversos puntos de Europa y muy apreciado por su belleza. Presenta un marcado dimorfismo sexual: El macho es inconfundible, tiene un copete rojo con brillos metálicos de color verde sobre la frente y dos franjas laterales de color blanco o crema muy claro, en las que destacan los ojos oscuros y el pico de un tono rojo coral.
Tiene unas plumas naranjas a modo de barbas. El pecho y la garganta son de color morado; el vientre es blanco. La hembra tiene plumaje discreto de tonos pardos y ocres en sus partes superiores, un anillo y una banda blanca alrededor del ojo.
Suele habitar zonas forestales densas cerca de lagos poco profundos, charcas o lagunas. Anidan en agujeros de árboles cercanos al agua. Se utiliza como pato ornamental
Medidas: 45 cm
Origen: Asia Oriental
Red List: Preocupación menor
Pato Carolina Aix sponsa
El pato carolina, también conocido como pato joyuyo o pato de Florida, es un pato originario de la costa este y oeste de EEUU, donde frecuenta lagos y pantanos, que fue introducido en diversos países europeos.
Presenta un marcado dimorfismo sexual: el macho posee vivos colores característicos en la cabeza, el plumaje de la hembra es mucho más apagado. Necesita árboles para nidificar ya que ponen los huevos en una cavidad del árbol o en un nido artificial. Se utiliza como pato ornamental.
Medidas: 50 cm
Origen: Estados Unidos
Red List: Preocupación menor
Galliformes
Pavo cristatus
El pavo real común es una de las aves más admiradas por el hombre desde tiempos antiguos por el plumaje extraordinario de los macho. El término «cristatus» hace referencia a la cresta en forma de corona que hace elevar al rango de «real» a esta bella ave.
En estado salvaje habita zonas selváticas de la India y Ceilán, desde donde se ha propagado ya en la antigüedad como ave ornamental a distintas partes del mundo. El plumaje de los machos, de color azul iridiscente con reflejos verdosos, es usado para defender su territorio y para el cortejo.
Cuenta con plumas coberteras de hasta 2m de longitud que, al desplegarse, forman un majestuoso abanico en el que destacan los ocelos. Las coberteras se renuevan anualmente, por esta causa durante el otoño los machos quedan privados de su bello adorno. La alimentación consiste en semillas, frutos, bayas, plantas, insectos y pequeños reptiles.
Medidas: 100 – 230 cm
Origen: India, Ceilán
Red List: Preocupación menor
Faisán dorado – Chrysolophus pictus
Su nombre científico viene del griego “Chryseos”, que significa ‘dorado’, y “Lophos”, ‘cresta’. Originario del centro de China donde vive en un área grande a una altura de más de mil metros, hoy en día, debido a su extraordinario colorido y su facilidad reproductiva, se ha convertido en uno de los faisanes más comunes en cautividad.
El macho es de color principalmente rojo, espalda amarilla, alas azules y presenta un copeta de color anaranjado. La cola es larga en forma de V invertida. Las patas son delgadas y de color amarillo con dedos fuertes.
La hembra es de color pardo para que sus depredadoras no la descubran durante la época de la cría; la nidada suele ser de 4 a 20 huevos que tardan 25 días hasta la eclosión. Su alimentación consiste principalmente en insectos, hojas, gramíneas y pétalos de flores. En estado natural recorren las praderas. No es común verlos en los bosques.
Medidas: 70 – 90 cm
Origen: China, Birmania
Red List: Preocupación menor
Faisán plateado · Lophura nycthemera
Presenta un marcado dimorfismo sexual. El macho tiene colores llamativos, el cuerpo y su cola son blancos y el pecho y parte inferior del cuerpo son color azul oscuro casi negro, posee en la cara una zona roja y un copete de finas plumas negras. Nyctemere viene del griego y significa día y noche debido a su plumaje blanco y negro.
La hembra es de color marrón con la cara anaranjada posee patas rosadas, en la cabeza también tiene un copete. Su hábitat natural son los bosques de bambú y duerme encima de los árboles. Se alimentan a base de de semillas, larvas, caracoles, gusanos también de algunas frutas y verduras.
No son aves migratorias por eso son muy territoriales, llegando a defender a muerte su territorio. Es una especie poligámica y los machos suelen pelear por las hembras. Hacen nidos en el suelo y la puesta es de 10 huevos entre abril y junio.
Medidas: Macho 120 cm Hembra 60 cm
Origen: China, Indochina
Red List: Preocupación menor
Columbidae
Columba guinea (paloma de Guinea)
El plumaje es gris azulado en la corona y cuello, marrón-canela en los lados del cuello, en el manto y las coberteras de las alas.
Las plumas en el cuello y arriba del pecho son de coloración metálica y verde pálido. Tienen manchas blancas notables en las alas. Destaca por la piel desnuda alrededor del ojo y las patas que son de color rojo. No existe dimorfismo sexual.
Se alimentan a base de semillas y granos. El nido es una plataforma de ramas y raíces y se reproducen todo el año. La hembra pone dos huevos blancos que son incubados por ambos padres.
Medidas: 33 cm
Origen: Àfrica subsahariana
Red List: Preocupación menor