El invernadero “Alfonso de Fontcuberta y Samà” y el laberinto de los ODS, entre las novedades de Parc Samà esta temporada 2019

El Parc Samà recibió 86.000 visitantes en la temporada 2018, cifra que multiplica por 8 los visitantes que el parque obtuvo antes de la nueva etapa de gestión, iniciada en 2017.

El invernadero de plantas tropicales “Alfonso de Fontcuberta y Samà” rinde homenaje al VII Marqués de Marianao y alberga más de 75 especies de palmáceas y otras especies vegetales.

Este año, el laberinto vegetal, permitirá al visitante conocer de forma divertida los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, el parque se suma a la iniciativa de Naciones Unidas “Haz Posible el Cambio”

. Parc Samà multiplica por 8 el número de visitantes en sus dos primeros años de gestión. dna Expertos en Turismo y Ocio ha presentado hoy los resultados de la temporada 2018, en la que el parque recibió 86.000 visitantes, frente a los 55.000 del año 2018 y los 10.000 del año 2017, año en el que se inició la nueva etapa de gestión.

El 75% de los visitantes del parque proceden de España, siendo los principales mercados Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra. El 25% restante procede del extranjero, siendo los principales mercados Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y países de Benelux. El principal segmento de mercado ha sido el familiar, que representa el 63% del total de las visitas, seguido de parejas, 22%, amigos, 14% y grupos, 5%.

Según los resultados del estudio de caracterización y satisfacción de visitantes realizado, el 45% de las visitas son excursionistas, personas que no pernoctan fuera de su domicilio habitual, frente al 55% de los visitantes que son turistas, de los cuales el 95% pernocta en la Costa Daurada y Terres del Ebre y un 5% en Barcelona y Costa de Barcelona.

Las principales motivaciones para visitar el parque son la naturaleza y la historia, mientras que los tres iconos de 2018 han sido el conjunto formado por el lago, el canal y las cascadas, el bosque poético y su mirador de gamos y el laberinto de los indianos

Los visitantes puntuaron al parque con un 7,78 sobre 9, siendo los aspectos más valorados la buena atención e información prestada, el cuidado de las plantas y los animales y la mejora del estado general del parque, para quienes lo habían visitado con anterioridad.

En el año 2018 se consolidó el trabajo conjunto entre la Administración y el sector turístico. En el año 2018 se firmó un convenio de colaboración a medio plazo con el Ayuntamiento de Cambrils que abarca varios ámbitos de actuación, enfocados a convertir el parque en un catalizador de la dinamización turística, cultural y social de Cambrils.

Los responsables de la nueva gestión de Parc Samà quieren destacar la inmejorable colaboración con el Patronato Municipal de Turismo de Cambrils y la Diputación de Tarragona, a través del Patronato de Turismo de la Costa Daurada, y la Agencia Catalana de Turismo.

Los buenos resultados obtenidos en la temporada 2018 han permitido a Parc Samà formar parte del listado de destinos españoles a incluir en el catálogo del Sistema de Señalización Turística Homologada (SISTHO) para  la instalación de señales direccionales en la red viaria que informen a los ciudadanos en tránsito de la proximidad a lugares de especial interés turístico. Parc Samà está entre los 8 nuevos destinos catalanes que en breve se señalizarán.

Novedades 2019.

  • El invernadero “Alfonso de Fontcuberta y Samà, VII Marqués de Marianao”: un laboratorio de sentimientos en la naturaleza que sigue los principios de la jardinería romántica
    • El nuevo invernadero, de 350 m2, se ha construido en el edificio del antiguo picadero donde entrenaron jinetes y caballos, la gran pasión del fundador del parque, Salvador Samà y Torrens.
    • Alberga más de 75 especies de palmáceas y otros árboles tropicales, entre las que destacan dos ejemplares de Roystonea regia, la palma real árbol nacional de Cuba; un ejemplar de Dypsis decaryi, una extraña  palma triangular nativa de la selva lluviosa de Madagascar y dos Ravenala madagascariensis conocida como árbol del viajero de la familia de las Strelitziaceaemas.
    • Parc Samà, al igual que la mayor parte de los jardines del romanticismo, tuvo un invernadero, pero fue destruido en la guerra civil. Con la nueva instalación se pretende potenciar el ambiente bucólico del parque histórico, ofreciendo al visitante una inmersión en un ambiente tropical que le permitirá aislarse del entorno exterior, siguiendo el principio de priorización de los sentimientos, propio de los jardines románticos. “La naturaleza nos une con la vida y el recorrido por el invernadero genera sensaciones de bienestar”,  afirman los gestores.
    • El trazado interior del invernadero está inspirado en un dibujo de un ovario ínfero vegetal de Teofrasto de Ereso, filósofo griego, discípulo de Platón y Aristóteles, considerado el «padre de la botánica».
    • La propiedad, junto a dna Expertos en Turismo y Ocio, empresa gestora, han querido rendir un homenaje a Alfonso de Fontcuberta y Samà, VII Marqués de Marianao, impulsor de la transformación de la finca y del parque en los últimos 20 años del siglo XX. Alfonso de Fontcuberta y Samà desarrolló varios proyectos de innovación, entre los que destacan plantaciones y sistemas de riego, proyectos que hicieron a la finca Samà merecedora de recibir el premio Deu del Institut Agrícola de Catalunya, como finca modelo.
  • El laberinto vegetal de esta temporada se argumentará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. De esta manera el parque se suma a la iniciativa de Naciones Unidas “Haz posible el cambio”. La inauguración coincidirá con la II edición de la Fiesta de los Indianos de Parc Samà.
    • Parc Samà inaugurará a finales del mes de mayo y coincidiendo con la II Fiesta del Modernismo, el laberinto, que se tematizará con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan maestro de la ONU para lograr un mundo más feliz y saludable para 2030.
    • El trazado del laberinto tendrá este año 17 islas, cada una dedicada a un ODS, donde los visitantes se encontrarán con preguntas y consejos, uno por cada objetivo, teniendo que completar el tránsito por las 17 islas para salir. De esta manera, el laberinto contribuye a difundir los ODS de forma amena y divertida y a concienciar sobre la importancia de los pequeños gestos de cada día para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y construir un mundo mejor, sumándose así a la iniciativa de la ONU “haz posible el cambio”
    • La II Fiesta del Modernismo se celebrará el fin de semana del 1 y 2 de junio. El evento quiere posicionarse como una referencia anual en la Costa Daurada y en esta segunda edición las habaneras tendrán un papel relevante, junto con los vestidos blancos, las exposiciones, los juegos y las visitas teatralizadas.
  • “WAKO” el Guacamayo más grande del mundo, la nueva mascota de Parc Samà
    • WAKO es bailón y parlanchín y le encanta hacer compañía a los niños. WAKO ha escogido el parque como su selva preferida. Aparece en cualquier momento y en los eventos especiales y quiere convertirse en el mejor amigo de todos los visitantes.
  • Nueva vegetación, más de 300 árboles plantados
    • El parque alberga aproximadamente 1.200 árboles de gran porte y porte mediano en 14 has. que han necesitado de varios planes de eliminación, saneamiento y manejo durante estos primeros años, y que están permitiendo incorporar nuevos ejemplares para mantener la unicidad del ambiente del parque. En concreto, este año 2019 se han introducido 300 ejemplares, principalmente de la familia aráceas (palmeras).
    • Cada visitante del año 2018 ayudó a secuestrar 140 Kg de CO2. La vegetación del parque contribuye a reducir la concentración de los gases de efecto invernadero. Según las primeras estimaciones del estudio de capacidad de fijación de CO2 de Parc Samà, la vegetación del parque  es capaz de “secuestrar” 12.000 toneladas de CO2 al año. Esta captura de CO2 contribuye a reducir la concentración de los gases de efecto invernadero de la atmósfera, y por lo tanto, a mitigar el cambio climático. Expresado en términos locales, se puede decir que Parc Samà absorbe el equivalente a la emisión de CO2 del 44% del parque de vehículos existente en Cambrils, unos 7.200 automóviles que recorren una media de 10.000 kilómetros al año; también se puede expresar diciendo que cada una de las 85.000  personas que visitaron el parque contribuyeron cada una  a secuestrar 140 kilos de CO2 al año.

Gracias a todos nuestros visitantes por contribuir con su visita a la conservación y protección del parque y de las especies que lo habitan. ¡Les esperamos!