Planes de conservación

Tortuga mediterránea

Más información >>

Erizo salvaje

Más información >>

Faisán dorado

Más información >>

Plan de recuperación de la tortuga mediterránea


Colaboramos con el Departamento de Territori i Sostenibilitat en la cría y reproducción de la Tortuga Mediterránea (Testudo hermanni hermanni). En Cataluña se realizan varias actuaciones encaminadas a la conservación de esta especie. Se ha catalogado como especie en peligro de extinción y está protegida por la Ley de protección de los Animales (DOGC 5113, de 04.17.2008).

Desde 2010 se está trabajando en la redacción del plan para la recuperación de la especie, que establece las pautas para reducir las amenazas que le afectan.

Desde hace unos años el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Cataluña en colaboración con el Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña, CRARC, coordina una serie de acciones de reforzamiento de la población a través de la cría en cautividad y programas de reintroducción en zonas del territorio catalán iniciando la reintroducción en su población natural y salvaje, la Sierra de L’Albera.

Siguiendo el programa de reintroducción en otras zonas del territorio catalán, como el macizo del Garraf, la Sierra de Montsant, Delta del Ebro o Marça. Los factores de amenaza son la destrucción y alteración del hábitat, incendios, atropellos, depredación y expolio.

La tortuga mediterránea se distribuye por la parte nororiental de la Península Ibérica, la Provenza francesa, oeste y sur de la Península Italiana, Grecia y Balcanes hasta el sur del Danubio, y las islas de Sicilia, Elba, Pianosa, Córcega, Cerdeña y Baleares. En España se distribuye por Cataluña y por las islas de Mallorca y Menorca.

La tortuga mediterránea es el único quelonio terrestre autóctono que se puede encontrar en Cataluña y su distribución geográfica está focalizada en cinco espacios naturales protegidos: Parque Garraf, Parque Natural Sierra Montsant, Sierra de Llabería, Parque Natural Delta Ebro y el Paraje Natural de l’Albera, que es el único de población autóctona.

Su hábitat natural es el ecosistema mediterráneo prefiriendo la vegetación arbustiva y baja, con cubierta arbórea nula o aclarada. También se puede encontrar en campos de cultivo abandonados. A menudo se localiza alrededor de arroyos. En cuanto a altitud, vive preferentemente entre los 100 y los 400 metros.

De coloración general amarilla y negra fuertemente contrastada. Es básicamente herbívoro, ovíparo y puede vivir entre 40 y 60 años.

Medidas: 14 – 18 cm
Origen: Litoral mediterráneo europeo
Lista Roja (Red List): Casi amenazada

erizo salvaje


Desde el año pasado, colaboramos con Galanthus y la Fundación Barcelona Zoo en el proyecto de refuerzo de la población de erizo salvaje. Esta especie silvestre, Atelerix algirus, es una para las que Parc Samà es su hábitat ideal.

Faisán Dorado EP5000


Parc Samà participa desde 2013 en el proyecto de cría del Faisán Dorado EP5000. El proyecto nace por iniciativa de unos criadores belgas con el objetivo de crear una población viable a largo plazo de faisán dorado de raza pura, después de comprobar el elevado cruzamiento existente entre las poblaciones en cautividad. Se empezó el proyecto con la importación de 5.000 huevos originarios de Asia con pureza en el genotipo y se empezaron a reproducir. Desde 2013, Faisanes del Mundo en España y varios criadores implicados, están supervisando el proyecto, que hasta la fecha cuenta con 10 parejas puras.

En la primera fase del proyecto, el Parc Samà realiza la adquisición de faisán dorado de raza pura que está coordinada y dirigida según las recomendaciones del titular del registro genealógico, Faisanes del Mundo. En la segunda fase, el Parc Samà crea su propia base de datos a través de un registro genealógico.

En la tercera fase se difunde la existencia de los faisanes dorados puros entre criadores interesados. Los miembros de este proyecto deben anillar sus ejemplares con una anilla específica que facilita el grupo (Aviornis EP5000).

Conoce a la familia de Parc Samà

Especies botánicas en parc samà

Laberinto Vegetal de los ODS

Un
jardín
con memoria

Creemos en el turismo sostenible y responsable
Protegemos la memoria, el patrimonio y el medio ambiente
Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Parc Samà está reconocido con el Sello de Turismo Familiar
Unimos esfuerzos con diferentes iniciativas y entidades